- INTRODUCCIÓN
También es importante rescatar a los personajes que representan a nuestra psicología comunitaria, para ello en el siguiente blog se abordará aquellos principales representantes y los más resaltantes de la psicología comunitaria de Europa.
- CONTENIDOS
ALIPIO SÁNCHEZ VIDAL

GERALD CAPLAN

MANUEL F. MARTÍNEZ GARCÍA
Actualmente es profesor del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Sevilla, fue uno de los editores del Primer Manual Comprehensivo en el ámbito de la Intervención Social y Comunitaria en España, el cual proporciona una introducción a la metodología de la intervención social, como el “estado del arte” en la evaluación de necesidades, también la evaluación de programas y los estudios epidemiológicos. Además, presenta dentro de las estrategias de auto-ayuda el desarrollo comunitario, animación sociocultural y participación comunitaria,etc. Para los psicólogos comunitarios españoles es importante el libro o manual de “La intervención social con la comunidad”, puesto que, contiene la forma en que evolucionó la psicología comunitaria en España (Kurtlewin. 2008).
MIGUEL COSTA CABANILLAS
Psicólogo y Máster en Salud Pública. Desde principios de los años 80, desarrolla su labor profesional en el campo de la psicología de la salud, la educación para la salud y la salud comunitaria en el Ayuntamiento de Madrid. Actualmente, es director del Centro de Hábitos Saludables de Madrid Salud y profesor asociado en la Universidad Autónoma de Madrid Se rescata su labor como psicólogo junto a Ernesto López al recibir el Premio Cultura de la Salud 2010, por sus trayectorias profesionales, que concede anualmente la Asociación de Educación para la Salud (ADEPS) y la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) (Infocop, 2010).
ERNESTO LÓPEZ MÉNDEZ
Entre sus publicaciones encuentran:
Educación para la Salud (2008).
Manual para la Ayuda Psicológica (2006).
Salud Comunitaria (1986).
Cuadernos de Educación para la Salud del Ayuntamiento de Madrid (1981).
- COMENTARIO ANALÍTICO
La praxis de la psicología comunitaria es algo que va evolucionando a través de todos los años, como muestra tenemos a los grandes aportes que realizaron y que aún siguen realizando psicólogos comunitarios europeos, pero también los psicólogos comunitarios de otras partes del mundo, el rol que cumple éste dentro de la comunidad es muy importante, porque va más allá de una solución de problemas, involucra a que las personas sean conscientes de su realidad y poder realizar cambios para una mejor calidad de vida en comunidad.
Desde mi perspectiva es importante educar a la comunidad sobre las diferentes problemáticas que se viene presentando en ella, es entonces donde las personas inmersas en ésta, por propia iniciativa podrán cambiar su realidad, esa realidad a veces amarga debido a la pobreza, las enfermedades, delincuencia, etc, y parte también, de esa educación, de no culpar a terceros sobre esa realidad en la que se encuentran, ya sea como la retórica “ el estado no nos ayuda” , “ellos tienen la culpa de lo que nos está pasando”, “ es su deber solucionarlo”.
Lo que se quiere a nivel nacional, ahora con tantos problemas psicosociales, desde mi postura es el tema de la delincuencia, bueno iniciar desde ese punto, porque nuestro país es considerado, en especial la capital, uno de los más inseguros, abarcar desde muchos aspectos, desde el involucramiento profesional hasta el trabajo conjunto con el estado, no hay que olvidarse de las personas inmersas en las comunidades donde se da mayor frecuencia esta problemática; podría seguir mencionando otros problemas que sigue acarreando nuestro país, educación, pobreza, etcétera; pero consideró importante reflexionar sobre ésta realidad y que todos puedan involucrarse a la solución de éstas, nos compete a todos.
- CONCLUSIONES
- Es de suma importancia el rol del psicólogo comunitario, los que se mencionó aportaron mucho al desarrollo de esta disciplina para el mejoramiento de calidad de vida en comunidad, como las investigaciones que se realizaron y que vienen realizando, aportan mucho el desarrollo de la psicología comunitaria.
- Se desea resaltar el trabajo de Gerald Caplan, por la reflexión que enseña a ciertos profesionales que deberían de ver al ser humano de manera holística y no solamente la que enfermedad o el problema que éste acarrea, si se mirará desde ésta perspectiva holística y totalitaria, se podría hacer mucho para la solución de esas problemáticas.
- Y finalmente, todos los autores mencionados, han contribuido mucho en el desarrollo de nuestra disciplina, no sólo en Europa, sino también en Estados Unidos y los países latinoamericanos, han sido y seguirán siendo modelos para que se siga desarrollando la psicología.
- BIBLIOGRAFÍA
CNEIP. (2010). Abordaje de las cuestiones éticas en la acción comunitaria. Recuperado de http://blogs.iberopuebla.edu.mx/wp-content/themes/3iccp2010/t2.pdf
Infocop. (2010). Miguel Costa Y Ernesto López, Premios Cultura de la Salud 2010 por su trayectoria profesional en la EPS. Recuperado de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=3209
kurtlewin. (2008). La Psicología Comunitaria en España. Recuperado de https://kurtlewin.wordpress.com/2008/02/17/psicologia-comunitaria-en-espana/
Martín, A., Chacón, F. & Martínez, M. F. (1988). Psicología Comunitaria. Madrid: Visor.
Musitu Ochoa G. (2004). Surgimiento y desarrollo de la Psicología Comunitaria, pp.3- 17. En: Musitu Ochoa G. et al.. Introducción a la Psicología Comunitaria. Barcelona: UCO.