miércoles, 6 de septiembre de 2017

PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN EUROPA


  1. INTRODUCCIÓN

Resultado de imagen para imágenes de comunidades¿Alguna vez se han preguntado cuál es el rol del psicólogo comunitario?, también, ¿qué tan importante es el rol que cumple éste  psicólogo?, pero hay algo importante que casi todos se preguntan, bueno especialmente aquellos que no conocen mucho sobre las áreas en las que se puede desempeñar un psicólogo y es ¿qué hace  un psicólogo en las comunidades? ¿no debería estar aplicando pruebas en un consultorio? Inicialmente es imprescindible saber donde se inician las comunidades,  pues éstas  han existido en todas las culturas y en todos los tiempos, puesto que, la primera forma de comunidad es la familia. Ahora bien ¿dónde surge la psicología comunitaria? La psicología comunitaria comienza entre los años 60 y 70, el desarrollo de esta especialidad empezó desde dos principales vertientes: uno es el Movimiento de Salud Mental y otro el Desarrollo de la Comunidad, de acuerdo con Musitu (2004), el primero es un movimiento generado principalmente en Europa y  luego retomado en los Estados Unidos, la importancia de este movimiento fue el énfasis del papel de la interacción social, los factores ambientales, culturales y sociales, en el deterioro o promoción de la salud mental, así como el llamado a prevenir e intervenir en estos contextos,  por otro lado, el Desarrollo Comunitario, fue originalmente un modelo político y económico de desarrollo social fomentado por la ONU, OEA y CEPAL,su objetivo era la incorporación y modernización de las comunidades marginales, rurales e indígenas hacia los proyectos nacionales.

También es importante  rescatar a los personajes que representan a nuestra psicología comunitaria,  para ello en el siguiente blog  se  abordará  aquellos principales representantes y los más resaltantes de la psicología comunitaria de Europa.

  1. CONTENIDOS

ALIPIO SÁNCHEZ VIDAL

Resultado de imagen para ALIPIO SÁNCHEZ VIDALEs Master of Arts por la Universidad de Minnesota y doctor en Filosofía, ambos en Psicología, por la Universidad de Barcelona donde enseña Psicología Comunitaria y Ética. Tiene una trayectoria larga, es autor de 50 publicaciones que incluyen tres libros sobre Psicología Comunitaria, Ética de la Intervención Social, Psicología Social Aplicada, Programas de Prevención e Intervención Comunitaria, Intervención Comunitaria y Psicología Comunitaria Europea. Entre sus intereses principales destacan la intervención comunitaria, el sentimiento de comunidad, la ética social y la técnica moderna. El último libro publicado es Manual de Psicología Comunitaria (CNEIP, 2010).

GERALD CAPLAN

Fue un pionero en el campo de la psiquiatría comunitaria, pero para la época  estaba de apogeo la psiquiatría biomédica,  entre sus contribuciones están la comprensión y tratamiento de enfermedades mentales,  también  intentó  aumentar la prioridad de la enseñanza de la teoría y práctica psicosocial en muchos programas de formación,  puesto que, muchos psiquiatras no  querían entender el impacto social y el contexto comunitario en las vidas de sus pacientes (Sepúlveda, 2012).


MANUEL F. MARTÍNEZ GARCÍA
Actualmente es profesor del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Sevilla, fue uno de los editores del Primer Manual Comprehensivo en el ámbito de la Intervención Social y Comunitaria en España,  el cual proporciona una introducción a la metodología de la intervención social, como el “estado del arte” en la evaluación de necesidades, también la evaluación de programas y los estudios epidemiológicos. Además, presenta dentro de las estrategias de auto-ayuda el desarrollo comunitario, animación sociocultural y participación comunitaria,etc. Para los psicólogos comunitarios españoles es importante el libro o manual de “La intervención social con la comunidad”, puesto que,  contiene la forma en que evolucionó la psicología comunitaria en España (Kurtlewin. 2008).

MIGUEL COSTA CABANILLAS
Psicólogo y Máster en Salud Pública. Desde principios de los años 80, desarrolla su labor profesional en el campo de la psicología de la salud, la educación para la salud y la salud comunitaria en el Ayuntamiento de Madrid. Actualmente, es director del Centro de Hábitos Saludables de Madrid Salud y profesor asociado en la Universidad Autónoma de Madrid Se rescata su labor como psicólogo junto a Ernesto López al recibir el Premio Cultura de la Salud 2010, por sus trayectorias profesionales, que concede anualmente la Asociación de Educación para la Salud (ADEPS) y la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) (Infocop, 2010).
 

ERNESTO LÓPEZ MÉNDEZ
Psicólogo y médico especialista en medicina familiar y comunitaria, cuenta con una gama de experiencia en los campos de la prevención y la promoción de la salud y de la educación para la salud. Durante estos años ha sido coordinador de proyectos en la Dirección General de calidad y atención al Ciudadano del Ayuntamiento de Madrid, además, participa en el desarrollo de múltiples programas de intervención y de prevención en cualquiera de la áreas de la psicología de la salud (Infocop, 2010).
Entre sus publicaciones  encuentran:
Educación para la Salud (2008).
Manual para la Ayuda Psicológica (2006).
Salud Comunitaria (1986).
Cuadernos de Educación para la Salud del Ayuntamiento de Madrid (1981).



  1. COMENTARIO ANALÍTICO
La praxis de la psicología comunitaria es algo que va evolucionando a través de todos los años, como muestra tenemos a los grandes aportes que realizaron y que aún siguen realizando psicólogos comunitarios europeos,  pero también los psicólogos comunitarios de otras partes del mundo,  el rol que cumple éste dentro de la comunidad es muy importante, porque va más allá de una solución de problemas, involucra a que las personas sean conscientes de su realidad y poder realizar cambios para una mejor calidad de vida en comunidad.
Desde mi perspectiva es importante educar a la comunidad sobre las diferentes problemáticas que se viene presentando en ella,  es entonces donde las personas inmersas en ésta, por propia iniciativa podrán cambiar su realidad, esa realidad a veces amarga debido a la pobreza, las enfermedades, delincuencia, etc, y parte también, de esa educación, de no culpar a terceros sobre esa realidad en la que se encuentran,  ya sea como la  retórica “ el estado no nos ayuda” , “ellos tienen la culpa de lo que nos está pasando”, “ es su deber solucionarlo”.
Lo que se quiere a nivel nacional,  ahora con tantos problemas psicosociales, desde mi  postura  es el tema de la delincuencia, bueno iniciar desde ese punto,  porque nuestro país es considerado, en especial la capital, uno de los más inseguros, abarcar desde muchos aspectos, desde el involucramiento profesional hasta el trabajo conjunto con el estado, no hay que olvidarse de las personas inmersas en las comunidades donde se da mayor frecuencia esta problemática; podría seguir mencionando otros problemas que sigue acarreando nuestro país,  educación,  pobreza, etcétera; pero consideró importante reflexionar sobre ésta realidad  y que todos puedan involucrarse a la solución de éstas, nos compete a todos.


  1. CONCLUSIONES
  • Es  de suma importancia el rol del psicólogo comunitario, los que se mencionó  aportaron mucho al desarrollo de esta disciplina para el mejoramiento de calidad de vida en comunidad, como las investigaciones que se realizaron y que vienen realizando,  aportan mucho el desarrollo de la psicología comunitaria.
  • Se desea resaltar el trabajo de Gerald Caplan, por la reflexión que enseña a ciertos profesionales que  deberían de ver al ser humano de manera holística y no solamente la que enfermedad o el problema que éste acarrea, si se mirará desde ésta perspectiva holística y totalitaria,  se podría hacer mucho para la solución de esas problemáticas.
  • Y finalmente, todos los autores mencionados, han  contribuido mucho en el desarrollo  de nuestra disciplina,  no sólo en Europa,  sino también en Estados Unidos y los países latinoamericanos,  han sido  y seguirán siendo modelos para que se siga desarrollando  la psicología.

  1. Resultado de imagen para imágenes de comunidades
    ENLACES
  1. BIBLIOGRAFÍA


CNEIP. (2010). Abordaje de las cuestiones éticas en  la acción comunitaria. Recuperado de http://blogs.iberopuebla.edu.mx/wp-content/themes/3iccp2010/t2.pdf

Infocop. (2010). Miguel Costa Y Ernesto López, Premios Cultura de la Salud 2010 por su trayectoria profesional en la EPS. Recuperado de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=3209

kurtlewin. (2008). La Psicología Comunitaria en España. Recuperado de https://kurtlewin.wordpress.com/2008/02/17/psicologia-comunitaria-en-espana/

Martín, A., Chacón, F. & Martínez, M. F. (1988). Psicología Comunitaria. Madrid: Visor.

Musitu Ochoa G. (2004). Surgimiento y desarrollo de la Psicología Comunitaria, pp.3- 17. En: Musitu Ochoa G. et al.. Introducción a la Psicología Comunitaria. Barcelona: UCO.

4 comentarios:

  1. Los puntos más importantes sobre las técnicas cualitativas para una evaluación de programas y proyectos psicosociales, son: primero, que las técnicas cualitativas (observación, entrevista, focus group, análisis documental, historia de vida), brindan gran cantidad de información, lo cual nos permite conocer a mayor profundidad los temas de estudio.

    Otro punto importante es que para la evaluación de programas lo ideal sería combinar ambas técnicas (cuantitativas, cualitativas), en el momento de plantearse tanto los objetivos como el plan de evaluación.

    Finalmente, considero que una frase que sintetice el tema seria: “No basta con tener los datos estadísticos, sino que se debe poder dar una explicación a lo obtenido”.

    ResponderBorrar
  2. The most important points about qualitative techniques for an evaluation of psychosocial programs and projects are: first, that qualitative techniques (observation, interview, focus group, documentary analysis, life history), provide a lot of information, which It allows to know in greater depth the subjects of study.

    Another important point is that for the evaluation of programs the ideal would be to combine both techniques (quantitative, qualitative), when considering both the objectives and the evaluation plan.


    Finally, I think that a phrase that synthesizes the topic would be: "It is not enough to have the statistical data, but an explanation should be given to what has been obtained".

    ResponderBorrar
  3. Buen trabajo Ruth, de su blog rescato dos puntos muy resaltantes, los cuales son: Primero, las principales técnicas cualitativas en la evaluación de programas y proyectos psicosociales son: La observación, el focus group, la entrevista, análisis documental e historia de vida. Cada una de ellas se debe aplicar teniendo en claro el por qué, para qué y cómo se debe aplicar, si se tiene muy en claro eso, la recogida de información también será válida y fiable. Como segundo punto, resalto la importancia de tener en claro el objetivo de la evaluación del programa o proyecto en cuestión, porque de ella va a depender qué técnicas usar, y como se mencionó anteriormente, muchas veces se opta por aplicar ambas técnicas (cualitativas como cuantitativas). Ambos puntos, nos ayudan a comprender la relevancia que tienen los objetivos de un programa o proyecto, pues si bien es cierto, estos no solo nos orientan en el camino a seguir para llegar a un determinado punto de término, sino también a optar por la mejor metodología, técnica, actividad a realizar, entre otros.
    Es importante conocer en qué consisten cada una de las técnicas tanto cualitativas como cuantitativas, pues el saber cómo, cuándo, con quiénes, qué ventajas o desventajas tienen cada una de ellas, nos va a facilitar la aplicación y sobre todo contribuye a la recolección de información para determinar la pertinencia del programa o proyecto en relación a los beneficiarios.
    Finalmente deseo cerrar este comentario señalando lo siguiente: “La columna vertebral de todo programa o proyecto son los objetivos que se plantean en estas, ya que, dirigen el camino a corto plazo, a la toma de decisiones y a largo plazo, beneficiarios satisfechos”
    ATENTAMENTE: Rafael Mayta, Gloria Deysi

    ResponderBorrar
  4. Good work Ruth, from his blog rescued two very important points, which are: First, the main qualitative techniques in the evaluation of psychosocial programs and projects are: Observation, focus group, interview, documentary analysis and life history. Each of them must be applied with a clear understanding of why, for what and how it should be applied, if this is clearly understood, the collection of information will also be valid and reliable. As a second point, I emphasize the importance of being clear about the objective of the evaluation of the program or project in question, because it will depend on which techniques to use, and as mentioned above, many times you choose to apply both techniques (qualitative as quantitative). Both points help us understand the relevance of the objectives of a program or project, because although it is true, these not only guide us on the way to follow to reach a certain point of completion, but also to opt for the better methodology, technique, activity to be carried out, among others.

    It is important to know what each of the qualitative and quantitative techniques consist of, since knowing how, when, with whom, what advantages or disadvantages each one has, will facilitate the application and, above all, contributes to the collection of information to determine the relevance of the program or project in relation to the beneficiaries.

    Finally, I would like to close this comment by noting the following: "The backbone of any program or project are the objectives that arise in these, since they direct the path in the short term, to decision-making and in the long term, satisfied beneficiaries"

    ATTENTIVELY: Rafael Mayta, Gloria Deysi

    ResponderBorrar